Manualidades
- bjd (7)
- bjd handmande (5)
- blythe (1)
- cajas (4)
- chorradas (1)
- comprar en taobao (1)
- compras en aliexpress (1)
- dibujos (4)
- dificultad alta (3)
- dificultad baja (4)
- dificultad media (4)
- dollfies (6)
- eventos (1)
- fimo (2)
- impresion 3d (1)
- joyero (1)
- regalos (1)
- salon (3)
- tutorial (8)
- ventas (4)
- wallpaper (2)
- yukatas (2)
martes, 23 de diciembre de 2014
Os traigo este tutorial que he tenido que inventar por
necesidad.
El pasado día 6 de Diciembre, estuve en el Granada Dolls
(podéis leer una reseña en el blog de mi tienda: http://sorewawonderland.blogspot.com/
). Como sabréis ( o quizá no, no es de dominio público, que yo sepa XD), sólo
tengo una Blythe, mi quería Estrellita Castro…sí, lo comenté más abajo, jajaja.
Pues necesitaba más expositores para los vestidos, de modo que me propuse a hacerme un busto de costurera tamaño blythe. También lo podéis hacer de otros tamaños, claro, aunque si es para persona, se hacen distintos. Al final del tutorial os pondré unos links con tutoriales para persona.
Pues necesitaba más expositores para los vestidos, de modo que me propuse a hacerme un busto de costurera tamaño blythe. También lo podéis hacer de otros tamaños, claro, aunque si es para persona, se hacen distintos. Al final del tutorial os pondré unos links con tutoriales para persona.
Los materiales:
- Un cuerpo para hacer el molde: yo usé un cuerpo de basaak, al que le corté las piernas y arranqué los brazos, todo muy sádico. Podéis usar un cuerpo de bjd con los brazos sin poner, por ejemplo. Luego lo limpiáis bien si lo vais a volver a usar y ya está.
- Silicona ácida transparente: la que venden en tubos en las ferretería (tiene el mismo precio que en las tiendas de 20 duros -todo a un euro o como se llamen ahora-). Ha de ser transparente, porque la blanca no cuaja igual. Huele muuuucha peste, así que usadla en un lugar ventilado.
- Maicena: sí señor, maicena, de cocinar. Da igual la marca, si maicena o mercadona, ha de ser harina de maíz.
- Podéis hacerla de dos materiales distintos:
- Bien de pasta de modelar: la he comentado muchas veces en tutoriales anteriores. Que se note que me encanta este material. Da igual la marca. En esta ocasión no he tenido más remedio que usar la de marca Das (no tenían la de jovy e iban a tardar un par de semanas en traermela), aunque sabéis que mi favorita es la de jovy.
- Bien de porcelana fría.
- Vara de madera: la mia es de 2cm de diámetro y el largo...bueno, yo la compré para otra cosa, así que era bastante larga, pero al menos, deberéis comprar 30 cm.
- Círculo de madera de 10 cm de diámetro y al menos 3 de grosor. En el Aki creo que te la cortan. Yo usé la base de un muñeco de dibujo que estaba en el trastero, pero para el que estoy haciendo ahora, voy a necesitar otra. Pensad que la base ha de ser suficientemente pesada para que aguante el peso y no se tambalee por la altura.
- Papel de periódico
- Cola blanca
- Papel de lija: si lo vas a hacer de pasta de modelar.
- Pintura y barniz: si quieres pintar la base y la vara de madera.
- Tela de punto, agujas, tiza de marcar la tela, máquina de coser, etc: es para hacer el forro del busto, no es imprescindible, pero queda más mono. Aunque también podéis pintarlo.
- tijeras que corten bien
- Segueta o una hoja de sierra asegurada en el mango.
- Cutter o si tienes herramientas para modelar madera, mejor. Si sois tan afortunados de tener el tornonova, correréis menos riesgo del que yo sufrí XD. Lo mejor sería tener conocimientos de como se hace eso en general, pero quedó bien XD.
- cementante bifásico: si vas a usar un cuerpo de basaak, barbie, etc.
- taladradora y un tornillo.
Pasos a seguir:
- Si vais a usar el cuerpo de una barbie o basaak, sabed que lo vamos a destrozar y no se podrá volver a usar. Yo usé el de una basaak, así que las instrucciones son de cómo yo lo hice, habrá cosas que vosotros no tendréis que hacer, claro. Sacad la cabeza y cortadle el cono; estirad de los brazos y cortad las gomas que los aguantan; hacedle una señal a las piernas, a la altura de la entrepierna y cortad con la segueta o una sierra (poneos protección en la boca y la nariz, porque estoy segura de que ese plástico es muy tóxico).
- Coged el cementante bifásico y mezcladlo. Ponedlo en las ranuras de las piernas, los agujeros de los brazos, en el corte raro ese que traen todas las basaak en el cuello, en la cintura para que no se mueva etc. Y cuando este seco, lijadlo para que quede bien lisito, aunque no hace falta que este perfecto.
- Vamos a hacer la masa para el molde: Encima de una hoja de periódico (o papel de plata o film transparente, lo que os vaya bien), haced un montoncito de maicena , abridle un hueco en el centro y echad silicona transparende enmedio y....¡a guarrear!en serio, ensucia un montón. Amasadlo bien e id añadiendo de una de las dos partes hasta que el resultante no se os pegue a las manos. Tened en cuenta que el objeto es bastante grande, de modo que vais a necesitar bastante de esta guarrería para clonarlo (del tamaño de un puño más o menos).Este link es de una chica que lo ha hecho :https://www.youtube.com/watch?v=pAZZ6CvREk4 hay mogollón de tutoriales de estos moldes, pero este me pareció el que más iba al grano, aunque la acción empieza en el minuto dos, os podéis saltar la palabrería si queréis. Os digo y os recuerdo que estos moldes NO son aptos para cocina, así que NO lo useis ni para GALLETAS ni CHOCOLATE (ahora querréis galletas con chocolate).
- Divide la masa del molde en dos y hundid el cuerpo hasta el corte lateral en una de las dos partes. Cubrid el resto del cuerpo sobre la masa restante. Dejad secar. Tardará del orden de dos días o así, a menos que estéis en verano. De todas maneras, estará seco cuando cambie de color totalmente. Si lo abrís antes de tiempo, el molde se quedará pegado al objeto y le saldrán imperfecciones (a mi me salieron), lo que se traduce en lijar más.
- Mientras se seca el molde: medid la pierna cortada (jo, que mal suena, pero es que no sé como decirlo, espero que nadie se ofenda) y hacedle una marca a la vara de madera. Haced otra marca de 5 centímetros más y cortad la vara. Podéis hacerle relieve con el cutter si queréis (en las fotos veréis que la mía si esta adornada). No os voy a decir cómo lo hice porque es la manera errónea 100% y es muy peligroso. Los 5 cm sobrantes irán por dentro del cuerpo para sujetarlo, por eso debéis marcarlo bien para no hundirlo de más.
- Cuando el molde esté seco totalmente y antes de sacar el cuerpo de dentro, en la parte del centro donde se sitúan las piernas, hacedle una marca circular. Es dónde se insertará la barra de madera. Cortad el círculo.
- Cortad el molde por la mitad cual bocadillo y extraed el cuerpo leeentamente. Si no está seco del todo, os costará mucho sacarlo. Si está seco, será más fácil.
- Dependiendo del material que vayáis a usar, se hace de dos maneras distintas:
- Pasta de modelar: rellenad el molde hasta el corte en ambas mitades. Si dejarlo secar, unid ambas mitades e insertad la vara de madera hasta la marca de los 5 cm. Dejad secar.
- Porcelana fría: haced una lámina de unos 3 mm de grosor y ponedla dentro del molde empujándola bien para que se adapte a las curvas, dejad secar. Una vez seca, haced una masa de papel de períodico y cola blanca y rellenadlo. Colocad sobre una de las dos mitades la barra de madera y juntad ambas partes. Dejad secar.
- Una vez seco totalmente, desmoldad. El secado dependerá sobre todo, de la temperatura ambiente (ahora que sé que me leeis de casi todas partes) sobre los 28-40º tardará unas horas, de 0 a 20º tardará unos días. No uséis el truco del impaciente que os dí para modelar muñecas, puesto que esta silicona se derrite con el calor.
- Cuando esté totalmente seco, podréis sacar la barra de madera sin problemas y más tarde se podrá volver a meter. Como está tan hundida, no se va a mover y os será práctico para transportarlo sin que se parta.
- Lijad la pieza si la hicisteis de pasta de modelar. Ahora bien, podéis imprimarla para que quede totalmente lisa y sin bultos o bien, podéis hacer lo que hice yo: cubrirla de papel maché:
El papel maché es muy sencillo de hacer: Cortad tiras de periódico de 1 cm de ancho aproximadamente y de 4 cm de largo como mucho. En un cuenco de plástico, tapa de tarrina de cd, tapón de desodorante o cualquier cosa así que no importe luego reciclarlo; poned tanta cantidad de agua como de pegamento blanco (del cole, de madera...) y removed. Con un pincel viejo y que sea grande (del 4 en adelante), poned un trozo de periódico y pintadlo con la mezcla. Así hasta que esté recubierto al 100%. Una vez seco, se puede lijar para que el acabado sea perfecto.
- Ahora podéis hacer dos cosas: bien pintarlo, bien hacer un forro. De todas maneras, aconsejo pintar la parte de abajo del busto del mismo color que el forro: El forro se hace de la siguiente manera en plan sencillo:
encima de un papel (de periódico, de revista, un folio -ya usado y para tirar, por favor-) poner el cuerpo del busto y hacer la silueta. Recordadla.
Se marca la tela con ella y se recorta dejando un margen de al menos, medio centímetro.
se cose siguiendo las marcas: se puede hacer a mano o a máquina.
se recortan los bordes y se rematan a la máquina o como es tela de punto se puede quemar un poco con el mechero (sólo si es punto seda).
se da la vuelta y se coloca encima del busto. Con unos alfileres, se mete el bajo y se cose hacia dentro - Marcad el centro de la base y abridle un agujero con la taladradora. Haced lo mismo con la base de la vara de madera. Unid ambas con un tornillo. Aconsejo un tornillo largo de madera pero que sea fino, para no estropear la barra.
- Pintad el pie del busto si queréis, quedará mejor si se barniza.
Yo adorné la base del busto con flores de papel, por ejemplo:
Aquí os dejo los links de tutoriales para hacer bustos de persona:
- http://costureranovatilla.blogspot.com.es/2012/10/tutorial-maniqui-casero-dress-form.html
- http://www.pixton.com/es/comic/mu6rccvx
la base para ambos es la misma. Aquí un tutorial de cómo hacerle un forro bonito:
- http://lupecienta.blogspot.com.es/2012/02/como-hacer-un-maniqui-de-costura.html
Espero que os haya gustado, sea lo que estabais buscando y os haya sido de utilidad.
jueves, 7 de agosto de 2014
Sé que muchos tenéis esta gran duda una vez terminada
vuestra pieza. Sin embargo, lo único que he casteado a día de hoy ha sido una
bola de arcilla. A pesar de ello, he
investigado bastante sobre el tema, tanto del casteo “casero” como el que se
hace por encargo.
Esto es más bien un compendio de toda la información que he
ido recabando.
Primero, os dejaré detalles del casteo “casero”:
- *Materiales y dónde encontrarlos:
- Silicona: la silicona es el elemento primordial del casteo, si bien es fácil de encontrar (relativamente), depende del material que usaréis para vuestra copia, el tipo de silicona que tendréis que comprar. Al comprarla, hay que hacerse también con el catalizador para que cuaje. Los moldes usan mucha silicona, así que habréis de prepararos para comprar kilos y kilos si vuestra intención es castear un muñeco entero.
- Material de contención: para hacer las cajas donde poner la silicona y hacer los moldes. Lo más usual es hacerlas con bloques de lego, son reutilizables, los podéis adaptar al tamaño de la pieza, fáciles de encontrar, etc. Sin embargo, he visto que algunas personas hacen las cajas con paneles de madera y algún tipo de cartón pluma (digo algún tipo porque el que yo conozco no es que sea muy rígido y dudo mucho que impermeable); para hacer las cajas con estos materiales, necesitaréis sellarlas por las juntas, por ejemplo, construir la caja con grapas, clavos… no aconsejaría mucho pegar los paneles con pegamento o silicona, ya que en el proceso de casteo se llegan a altas temperaturas y pueden derretirse. Hay quien usa tapers.
- Vaselina: para poner en el molde previa inyección del material con el que hagáis la copia.
- Piezas sueltas para en encaje de ambas partes del molde: canicas, bolas de bisutería…yo que sé, lo que tengáis por ahí que tenga una superficie lisa.
- Material para la copia: en caso de ser una bjd: resina de poliuretano, que también es bifásica. Pero podéis hacer otras cosas con epoxy, chocolate(en caso de ser material alimenticio, la silicona debe ser apta para ello) o lo que sea.
- Pigmentos: el color de la resina es de un tono blanco hueso, de modo que si queréis las piezas verde fosforitas, habréis de comprar el pigmento a parte. En caso de ser colorante alimenticio, los venden en tiendas dedicadas a la repostería (os aconsejo comprarlos ahí, porque los del mercadona son acuosos y la receta se desvirtúa).
- Plastelina sin sulfuros: de la que usan los profesionales para modelar. Si usas una normal, cuando eches la silicona, se deshará.
- Planchas y Gatos o algún sistema de presión como gomas de pollo (en Barcelona las llaman gomas de pollo, pero son estas que normalmente son amarillas): para cuando insertemos la resina, mantener ambas partes del molde bien sujetas. Un par de tablillas de madera o algo así fuerte.
- Báscula de cocina: para pesar componentes.
- Guantes de goma
- Mascarilla
- Un sito muy ventilado.
- Dónde comprar éstos materiales:
- https://www.compositesshop.com : silicona de todo tipo y cantidades, resina de poliuretano, resina epoxy, pigmentos, desmoldantes y más chorradillas. Si bien es una tienda bastante asequible, las hay más baratas. Son muy profesionales en su trabajo y te pueden asesorar tanto como lo necesites. Dentro de la descripción de cada producto encontraréis si es el adecuado para lo que vayáis a hacer. En su Facebook podréis ver tutoriales de casteo bastante claros.
- http://www.feroca.com/ tienen kits bastante económicos, que incluyen todo lo que vas a necesitar: silicona, resina, plastelina, catalizadores… También tienen pigmentos y muchas cosas más para diferentes trabajos. Además, tienen sus propios tutoriales de cómo se castea.
- TNK composite: http://www.adhesivostnk.es/tienda/es/ precios más que asequibles. Tienen también componentes en pequeño tamaño, por ejemplo, medio litro de resina. Aunque los gastos de envío son mayores, puesto que están en Canarias.
- Tutoriales:
- De gaspol: http://www.youtube.com/watch?v=9BGKgYgEvJ0
- De feroca: http://www.youtube.com/watch?v=WMCnZ-08Wm8
- Información recogida (fuentes: Pinky_Pie, Kao-chan: http://kennokokorodolls.blogspot.com.es/ , bjdoll en general): http://www.bjdoll.net/index.php?topic=39812.0
Vale, colocaos guantes y mascarilla porque vamos:
- tener una pieza que castear, con imprimación.
- hacemos una caja con espacio suficiente para insertar nuestra pieza. Colocaremos una base y 4 paredes. Las paredes han de ser algo más altas que la pieza a copiar, a razón de varios cm, pues lo que necesitamos es un molde que no se resquebraje o puedan abrírsele agujeros, simplemente por el hecho de quitarle las paredes o manipularlo.Después sellaremos las juntas, bien con cinta adhesiva, paneles de metacrilato o lo que sea, imaginación al poder.Al ser un molde en dos partes, habremos de escoger bien como dividiremos el molde. Fijádote en las rebabas de tu muñeco, sabrás por donde hay que hacer la apertura.
- Ponemos una base de plastelina que sujetará nuestra pieza a la base de la caja. Colocamos la pieza sobre ella la cubrimos hasta la mitad, tapando los agujeros que pueda haber en esa sección de la pieza. En esta etapa, ya debemos poner las piezas de bisutería, canicas o lo que queráis, dentro de la zona de plastelina, pues es lo que nos ayudará a encajar ambas partes del molde. También hay que crear un canal donde inyectar la resina y otro por el que salga el aire, lo mejor para esto son pajitas, aunque podeis usar cualquier otra cosa; se pondrán pegadas a la pieza por un extremo y por el otro, pegado a la pared de la caja.
- mezclamos la silicona con el catalizador según las indicaciones del fabricante (normalmente están en la parte de atrás de la etiqueta). Para mejor precisión (porque a ojo nos equivocamos todos), usad una báscula de cocina. También os harán falta cosas como vasos de plástico, cucharas de plástico, etc; cosas que luego puedas tirar (en su contenedor correspondiente, que no os vea yo tirar plástico a orgánico). Después de pesar ambos elementos (juntos o por separado), los unís y removéis hasta que la mezcla sea homogénea.
- Verter la mezcla hasta llenar lo que queda del molde, sin rebasar.
- dejar cuajar. El tiempo de curado de la silicona depende del catalizador, la marca, el tiempo atmosférico y si pasa un gallifante por la puerta. En la parte de detrás de la etiqueta ha de ponerlo. Se pueden formar burbujas en la silicona al tiempo que cuaja, por ello existen varios métodos para evitarlas:
- El más caro, pero más efectivo: una cámara de vacío. Creo recordar a alguien muy brillante que hizo la suya casera, pero no sé qué tal resultado daría.
- El método de la mesa coja (mencionado por Eria3x3): ponemos nuestro molde, con su resina y sus gomas de pollo encima de una mesa coja y la hacemos bailar (barato, barato, oiga)
- Dar golpecitos a la caja.
- Pasado el tiempo de rigor del curado de la silicona, habréis de sacarla de la caja, con la pieza y la plástelina. No mováis la pieza de la parte que ya tiene silicona. Pero si hay que quitar la plastelina y las canicas (o lo que hayáis usado), pero no los canales mencionados antes. Y volver a encajonar la pieza, para verter de nuevo silicona y cubrir de sobra la parte restante.
- Como antes, dejamos curar, retiramos las paredes de la caja et voilà. Ya tenemos nuestro molde. En caso de que haya fallado lo que sea, la silicona de este molde, cortada a trocitos puede rellenar otros moldes ahorrándonos algo de dinero.
Para rellenar con la resina:
- Engrasamos ambas partes del molde con vaselina.
- Las encajamos y ponemos tablillas en ambas caras (no por donde se abre). Sujetamos ambas partes con gatos, gomas de pollo y todo nuestro arsenal, para que haga presión y se reparta mejor la resina.
- Ambas partes de la resina de poliuretano, han de ser iguales en peso, por lo que volveremos a necesitar una báscula o medidor. Tened en cuenta el volumen de la pieza, no vayáis a usar 1 litro de resina para una mano de 5cm de alto, porque da igual lo que uséis, el resto también cuajará y tendréis un precioso vaso de plástico en resina.
- En un vaso de plástico pondremos uno de los componentes ya medidos y añadiremos los pigmentos (en caso de querer usarlos, claro) y removeremos hasta que la mezcla sea homogénea (podéis ver a alguien haciendo esto, aquí: http://www.youtube.com/watch?v=oGy5Ok007Xw está en portugués, y en las viñetas lo que dice básicamente es que da igual a que parte de la resina pongáis el pigmento, porque no afecta al resultado.). Podéis ir añadiendo los pigmentos poco a poco , puesto que hasta que no se mezclan ambas partes de la resina, no empieza a cuajar.
- Verter una de las mitades con la otra y remover. Y este es el momento en el que tenéis que empezar a tener cuidado. El proceso de curado produce una reacción exotérmica (reacciones que desprenden luz o calor) y esta produce muchísimo calor, además, se cura a muchísima mayor velocidad que la silicona ( a velocidad de: ya está?)
- Por uno de los canales abiertos en el molde, insertamos la resina en hilo, como si hiciéramos merengue (vale, hacer merengue es más difícil que esto: con “en hilo” quiero decir un chorrillo chiquitín chiquitín).
- Redistribuir la resina girando el molde (previamente tapamos con un dedo los canales).
- Nuestro otro canal, por el que no hemos metido la resina, nos va a ayudar con el tema del aire, pero se pueden hacer burbujas en la resina, haciéndola quebradiza. Así que como con la silicona, damos golpecitos a la caja.
- Aunque cuaje rápido, dejadla estar un par de horillas ahí, por si acaso. Lo que os haya quedado en el vaso del precipitado os dará una pista de si ya está.
- Con mimo y cariño, sacamos la pieza del molde sin cargárnoslo, claro está, porque éstos moldes (dependiendo también de la calidad de la silicona) dan para un par de usos (he leído que hasta 10).
- y ahora es cuando aprendemos lo que son las rebabas. Veréis que donde se junta el molde y por los canales, hay sobrante de resina. Se pueden quitar y lijar. Y ya tendríamos nuestra pieza.
*Nota: para piezas tubulares, como brazos, habremos de
atravesar la pieza para crear esa especie de “vacío” cuando hagamos el molde,
pero el resto del proceso es el mismo.
Al hacerlo tu mismo sin experiencia previa, o si vas a reproducir en masa, no es lo mejor, puesto que sale caro.
Como he dicho antes, hay empresas que se dedican a castear.
Yo no he usado ninguna aún, así que no os puedo decir de primera mano. Aunque hasta ahora ha habido mucho secretismo
al respecto, he encontrado varios blogs hablando del tema. Sin embargo os voy a
quotear lo dicho por Apokripha en el foro café articulado (http://apokriphablog.blogspot.com.es/):
DollsheCantidad: El pedido mínimo son 10 muñecos. El máximo son 20 (son cuantas copias pueden sacar de un solo molde de silicona). Esto es aplicable para su gama “urethane”, no tengo ni idea de cómo funcionaría en caso de producir las muñecas en “honey skin”.Colores: Línea "urethane" (12 colores) y línea "honey skin" (17 colores). En principio no hay cantidad mínima por color, es decir, se podrían pedir 10 muñecas, una de cada color, sin problema.Prototipos: No se ofrece.Modificaciones/arreglos: Dollshe en principio no ofrece servicio de arreglos. Sin embargo, es común que encuentren problemas en la forma en la que está construida la muñeca y pidan grandes cantidades de dinero por arreglarla. Por lo que tengo entendido, los canales internos deberían ser perfectamente cilíndricos… pero lo cierto es que no me queda muy claro cómo debería estar acabada exactamente una muñeca para que la casteen sin poner pegas.Pros: Cantidades pequeñas en los colores que desees.Contras: Más de una muñeca ha viajado a Corea y se ha vuelto tal cual porque, una vez en Dollshe, le han dicho al escultor que no era viable o le han pedido una barbaridad por “arreglarla”. Personalmente es lo que menos me gusta de Dollshe, la total inseguridad respecto a la viabilidad de tu proyecto resinero.
WeijuCantidad: Hablando de lo que deberían ser las tiradas de forma oficial, el mínimo son 50 muñecas de un mismo color o 30 y 30 en caso de dos colores o de, por ejemplo, dos cabezas que comparten un mismo cuerpo.Colores: Infinitos, pero varían según tiradas, sobre todo si son colores muy oscuros o especiales. Eso sí, la calidad de la resina es excelente y los tonos son uniformes, sin marcas de molde.Prototipos: Se pueden pedir prototipos, en principio sin límite de cantidad ni límite colores. Es principio es para testar el producto final… pero muchos autores lo utilizan para producir tiradas pequeñas y OOAKs.Modificaciones/arreglos: En principio los ofrecen a precios más o menos razonables. Mejorar el acabado de la tapa, alisar la superficie, mejorar las junturas… el único problema es que puedan pasarse de creativos.Pros: Servicio de mejora, precios razonables y un acabado impecable. Resinas de colores.Contras: Si no tiras de “prototipos” (cosa que intuyo que no está del todo bien vista) necesitas tener a muuucha gente interesada en tu muñeca para que compense. El envío desde China es bastante caro. Y además, últimamente, están metiendo de vez en cuando la gamba debido a cada vez tienen más pedidos…
Robust CastingLlegaron pisando fuerte, prometiendo un servicio de casteo en Reino Unido con posibilidad de tradas pequeñas en diversos colores… y resultaron ser un servicio poco profesional, con acabados nefastos, mala comunicación y, en definitiva… NADA recomendables.Art-iculated vivió una auténtica pesadilla con ellos. En su blog se puede leer la historia que, a grandes rasgos, se resume en: angustioso tiempo de espera en el que no dejaban de darle largas y más largas. Cuando al final le mandaron el paquete se encontró con muñecas totalmente inacabadas, bastas, con tocones imposibles, burbujas... ¡y colores que ni siquiera eran uniformes dentro de las piezas que conformaban una misma muñeca! Incluso la muñeca original quedó destrozada... desastre total.
Fantasy DollCantidad: El mínimo son siempre 20 muñecas.Colores: Si usas colores de su paleta habitual, puedes pedir 10 muñecas de un color y 10 muñecas de otro. Si no quieres usar sus tonos de resina, tienes que pedir las 20 muñecas iguales.Prototipos: Pueden producir prototipos, pero igualmente hay que encargar las 20.Modificaciones/arreglos: Los hacen por un precio razonable.Pros/contras: Yo no he usado sus servicios, pero la gente parece estar contenta.”
http://cafe-articulado.net/content.php
Ya me contaréis que tal el trabajo.
Besitos!
domingo, 5 de enero de 2014
Tema más que manido por todo el mundo, pero voy a hacerme con él a ver si de una vez por todas cumplo lo que prometo:
- Aprender a hacer mejores fotos para mis clientas: que no sean oscuras, abstractas y que no necesiten demasiadas explicaciones. Intentaré hacer fotos un poco más artísticas para que no tengan que decirme que la ropa es mucho mejor en persona que en mis fotos ಠ_ಠ.
- Estrenar por fin la tienda de Etsy y no darme más plazo con la excusa de que tengo demasiados pedidos.
Con respecto a la tienda de Etsy, poner un banner mejor y que no esté tan desenfocado.Hacerle ropa a mis muñecos, que llevan sin estrenar conjunto desde tiempos inmemoriales.Pedir cremalleras de sudaderas del tamaño correcto: lo llevo dejando demasiado tiempo y al comprarlas sólo cuando las necesito, me salen más caras щ(゚Д゚щ).Comprarle unos zapatos decentes a Estrellita, porque con las botas de la Weekender no voy a ninguna parte.Dejar a Ariel en mejores condiciones: de momento es un maniquí para hacer ropa y me da mucha pena.Convencer a todo el mundo de que quiero cambiar el nombre de Hayashi por el de Yuu.Terminar los proyectos que tengo diseñados desde hace tiempo: siempre pienso que son una muy buena idea, pero no pasan de ser bocetos.Terminar los pedidos de mis amigos: como siempre me dicen que no tienen prisa, los voy dejando, pero Kami-chan necesita unas bragas para Miwako desde hace tiempo y lo estoy dejando ya demasiado.Terminar a Kotori:Acabar de lijar de una buena vez y terminar la cabeza. Intentar que no se rompa nada más.- Castear a Kotori
- Abrir preorder para Kotori y así poder tener una copia en resina buena para ella. Al menos, quiero dos Kotoris.
- Hacer por fin una cabeza para cuerpo SD y que no me de miedo que se me vayan las proporciones.
Poner stand en todos los salones que pueda.Diseñar mi propio print lolita dibujado por mi y no usar pinceles de photoshop que son la vía rápida:de echo, podéis comprarlo aquí: http://www.spoonflower.com/fabric/3354362
Crucemos los dedos, porque la mitad no lo voy a hacer.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Para seguir con el anterior tutorial, el cual no habíamos terminado, os voy a contar pequeños truquillos y los métodos que se usan para una de las fases finales:
En primer lugar, debemos tener terminada la muñeca en si, es decir, que tenga todas las piezas que la conforman, aunque no estén rematadas.
Hay gente que estos pasos los alterna y gente inexperta que se lía porque no encuentra información y hace las cosas a su manera (véase, yo).
Los materiales que necesitaremos, aunque algunos ya los había comentado en el anterior tutorial:
En primer lugar, debemos tener terminada la muñeca en si, es decir, que tenga todas las piezas que la conforman, aunque no estén rematadas.
Hay gente que estos pasos los alterna y gente inexperta que se lía porque no encuentra información y hace las cosas a su manera (véase, yo).
Los materiales que necesitaremos, aunque algunos ya los había comentado en el anterior tutorial:
- Lijas de distintos grosores: como ya dije, el gramaje depende de la casa fabricante, pero para orientaros en vuestra compra, lo mejor son los papeles de lija de agua desde el 400 al 1500 (el 400 sería un grano un poco grueso, aunque sin llegar a rayar asfalto y el 1500 un grano casi inexistente). Las podréis encontrar en tiendas de maquetas y ferreterías. Os recomiendo que las compréis en ferreterías porque no sólo tendrán mas gramajes, si no, que os saldrán ostensiblemente más baratas.
- Putty: disponible en tiendas de maquetas (si en la primera no encontráis, id a otra, porque es ahí donde se compra) y algunas ferreterías (es poco probable, pero algunas tienen o por lo menos, saben lo que es). El putty es una masilla muy fina y resistente, que sirve para tapar rayas y agujeros; se puede lijar y normalmente presenta un color gris (desconozco si las hay de más colores, pero todas las que he visto son de este color). En cuanto a marcas, la más conocida es de Tamiya, aunque las hay de muchas marcas. Es un producto algo caro (para lo que es, quiero decir. La mía costó 4 euros un tubo de 20 gr.), pero merece muchísimo la pena usarlo, porque ahorra muchísimo trabajo.
- Imprimación: antes de empezar mi proyecto, me informé de las marcas y el acabado; muchos decían que la imprimación de hobby (Mr. White surfacer 1100) era la que mejor tapaba las rayas, pero he probado otras de marcas menos conocidas y dan prácticamente el mismo resultado, aunque si es cierto que la de hobby da un acabado más liso, por su dificultad para encontrarla en nuestro país o el precio al que suben, yo diría de usar otras marcas como Citadel, warhammer o Tamiya (ésta última suele abundar en las tiendas de maquetas); sin embargo, si no encontráis estas marcas, no os preocupéis, porque la principal función de la imprimación es rematar el trabajo, la mayor parte de los imperfectos los tendréis que arreglar con putty y lija. En cuanto al color, suele haber de diversos colores, siendo el gris el más común. Si la encontráis en blanco, comprad éste, pues es con el que mejor se ven los desperfectos, pero si no, comprad la gris, es el color que más me recomendaron para ver las imperfecciones de la superficie. En cuanto al tamaño del bote, la Mr. White surfacer os dará solo para un muñeco yo-sd o msd, las demás suelen presentarse en botes grandes por el mismo precio, por lo que salen más a cuenta si lo que queréis hacer es un cuerpo y una cabeza sd o similar.
- Agua: y un recipiente para echarla...no hay mucho más para explicar al respecto, jajaja.
Pequeñas anotaciones:
- Para poner el putty necesitaremos una herramienta con forma de espátula. Realmente podemos usar cualquier artilugio para éste fin, pero tened en cuenta que el putty es tóxico y después habréis de tirarlo o limpiarlo muy muy bien. Yo usé una pequeña espátula de los palitos de modelar que os comenté en el primer tutorial.
- El tiempo de secado del putty es de 8 horas de promedio, aunque si es una capa muy fina, tardará del orden de 1 hora.
- El polvillo que suelta la masilla y el putty al lijarlo, no es muy sano que digamos, por lo que recomiendo usar una mascarilla y trabajar en un lugar bien ventilado.
- El surfacer, dependiendo de la marcar, suele secar en un promedio de media hora a 1 hora y no podréis tocar la pieza. También habréis de utilizarlo en un lugar bien ventilado.
- A la hora de lijar, hacedlo con mimo, porque aun y se nos puede romper alguna pieza, sobre todo, tened especial cuidado en los salientes de las rodillas y codos.
Ya que lo tenemos todo, pasamos a nuestra superficie de trabajo, que debería estar empapelada como os comenté en el anterior tutorial, ya que aunque no vayamos a manchar mucho más, si que vamos a ensuciar con el polvo de lijado.
1.- el último lijado antes de la imprimación: es el momento de dejar nuestra muñeca lisa, para empezar, usad la lija del 400, para eliminar los surcos más grandes. Una vez la superficie no tenga bultos ni rayas grandes, pasamos a una lija con un grano más fino (600, 800...) y así hasta que pasemos la lija del 1500 y veamos la superficie bien lisa. Al tacto, estará suave y a la vista relucirá un poco la masilla.
2.- Es importante hacer incapié en un buen lijado, puesto que nos ahorrará mucho gasto en otros materiales. Cuando ya notéis que el brazo se os ha quedado fuerte para levantar coches, es cuando nos habremos acercado al objetivo.
3.-Limpiaremos las piezas muy bien con una toalla vieja o un pincel, hasta que no quede nada del polvo resultante del lijado, ni por fuera, ni por dentro. Ahora veréis más fallos todavía.
4.- hay que seguir lijando un poco más. La lija más fina que tengáis (aquí 1500) la mojaremos un poco en agua y lijaremos en círculos toda la superficie. Éste fue un consejo que me dieron en una tienda de maquetas. La superficie se queda más lisa que lijando simplemente.
5.- volvemos a limpiar todas las piezas. Si seguimos viendo rayitas y hoyos, podemos seguir lijando un poco más y limpiar al final. Para mi, el 80% del trabajo de hacer una bjd, es lijar.
6.- Primera capa de imprimación: hay quien aún no la pone, pero para mi fue muy útil para encontrar desperfectos en la superficie. La aplicaremos como hacemos con el msc: a una distancia prudencial, agintando con anterioridad y dejando secar. Si la pulverizáis muy cerca, os saldrán burbujas y goterones.
Os recomiendo usar guantes, porque hay algunas piezas que tendréis que coger con la mano para poder aplicarla bien, como las manos o los pies.
7.- Cuando esté seca, vereis que no es liso ni perfecto, que se entre ve pelusilla o granitos, no pasa nada, es muy normal que en la primera capa pase ésto, ya que la pasta de modelar está hecha prácticamente de papel reciclado y lo que sale para afuera no es nada más y nada menos que fibras que se eliminarán fácilmente lijando con la lija del 800.
8.- Después de que hayamos alisado, nos daremos cuenta de cuantos agujeritos y rayitas nos habíamos dejado. Es hora de poner el putty para rellenarlos. Coge tu espatulita, pincel o lo que tengas a bien usar y ves aplicando el putty allá donde veas agujeritos y rayitas. Déjalo secar unas 8 horas.
9.- Si ya está seco, puedes pasar a lijar el putty, al principio es un poco duro, pero no por ello vayas a usar la lija del 400, coge la de 800 y quita los pegotes gordos, luego sigue con granos más finos hasta que todo este liso y muuuy suave. Aún puede formar resaltos con la masilla, así que es muy importante dejarlo muy bien lijado.
10.- en tu lijado, puedes haber saltado trozos de imprimación, de modo que es una buena idea darle otra capa fina que nos revelará lo bien que hemos lijado el putty.
11.- si todo ha salido bien, ya hemos terminado y si no, repetiremos los pasos necesarios hasta que la superficie sea totalmente lisa.
Espero que os sea útil.
Estoy preparando un tutorial de cómo modelar una cabeza que irá seguido si todo va bien, de como hacer moldes.
viernes, 13 de septiembre de 2013
Es el primer cuerpo que hago, así que daréis más cuenta de
mis fallos que de mis aciertos (porque hay un montón de tutoriales de cómo
hacer un bjd y a todas les salen muy bien).
Para empezar, las herramientas que yo he usado y que podéis
encontrar fácilmente por vuestra casa, o comprar en tiendas cercanas:
- masilla de modelar (con algo hay que trabajar. Hay gente que usa porcelana fría, quien usa ladoll, quien usa arcilla de vaya-usted-a-saber-dónde); yo uso pasta de modelar Jovi, para mi gusto, la más parecida al ladoll y mucho más barata (la compré en la tienda de 20 duros de mi pueblo, está incluso más barata que en los chinos). Hay quien usa Das, yo la he probado y no es tan fácil de modelar, lijar y usar como la Jovi, porque es más dura y aún así, la Jovi es más barata. Viene en paquetes de medio kilo, dependiendo del tamaño del muñeco que vayáis a hacer, usaréis más o menos. Mi muñeco mide 38cm y entre fallos y cosas que rehacer, a parte del trabajo en sí, gasté 4 pastillas.
En muchas webs podrás encontrar alternativas a esta pasta de
modelar, así como dónde comprarlas, hasta cómo hacerlas. La más recomendada es
el ladoll, porque es muy blandita y tiene un acabado fino y ligero y no le
salen tantas rallas como a otras pastas. Sin embargo, yo he optado por una
económica que puedo volver a comprar siempre que lo necesite y me falte.
- palitos para modelar. Los hay con muchas formas, pero yo usé sólo dos (uno tenía dos puntas), con forma de cuchara y en punta. Fácilmente los podréis comprar en papelerías y veréis que hay de distintos materiales. Opté por los que tienen mango de plástico y uso de metal, de la marca REIG; pero también los hay de madera, madera con metal y un largo etc. A mí me salieron muy baratos en la tienda donde compré la pasta de modelar. Eso sí, no hagáis como yo, compraos otro de los que sirven para vaciar. (http://www.manualidadesybellasartes.es/8148/documentos/013170320.JPG esto son los míos, y éstos son los que usa la gente normal http://www.totenart.com/product_thumb.php?img=images/86179_0&w=119&h=130 )
- porexpán o base para arreglos florales. Yo usé porexpan, pero no lo recomiendo porque suelta bolitas y luego tendréis que lidiar con ellas. La espuma verde de arreglos florales es mejor para dar la forma del cuerpo, sin embargo, es tóxica y deberéis usar mascarilla cuando la lijéis.
- alambre dúctil. Yo no lo usé y me arrepentí muchas veces. Así mismo, unas tenacillas para poder darle forma.
- lijas de todos los tamaños. Incluso me trajeron una de grano extra gordo para metales que creía que no iba a usar y me fue muy útil. No os puedo dar la graduación, porque algunas marcas van en orden ascendete, y otras, descendente, pero desde un grano bastante gordito (sin pasaros como yo, que soy muy burra), hasta un grano casi inexistente. Y muchos papeles, muchos, es de lo que más se gasta (tuve que comprar 3 hojas de cada graduación y las usé prácticamente todas).
- pajitas. Pajitas de la bebida, ésas. Muy útiles para hacer los conductos de piernas y brazos y que queden bonitos. Las hay con más diámetro (las mías las compramos en Carrefour), aunque si el muñeco es pequeño, con las normales os valen.
- Palos para pinchitos de madera. Les he dado 4 usos, con la tontería: pinchar las piezas en el porexpán para que se sequen, modelar con la punta algunos detalles (aunque para eso también podeis usar palillos de los dientes) , asegurarme que los conductos interiores son rectos y remover el pegamento (véase truco del novato 1).
- recipientes para el agua y el pegamento (ídem). Puede ser cualquier cosa que tengáis a mano, las tapas de las tarrinas de cd, un tapón del desodorante…lo que tengáis, vais a necesitar varias, una al menos, que sea de boca ancha y que podáis meter los dedos fácilmente.
- pinceles malos, o que ya estén estropeados, para ir limpiando de polvo las piezas. Para los dedos de los pies y las manos, un cepillo de dientes viejo es muy útil.
- cutter o bisturí. Yo usé cutter, porque lo mío es lo rústico, pero el bisturí es más preciso, corta mejor y hay uno con forma de hoz que viene muy bien para vaciar ciertas zonas.
- seguetas, hojas de sierra. Yo cogí unas hojas de sierra que había por aquí y les puse cinta aislante en una punta para no hacerme daño, aunque os recomiendo que si tenéis segueta, la uséis, a veces no soy un buen ejemplo.
- una dremel o algo que haga agujeros. Brocas de distintos tamaños. Hay que decir que es bastante útil, pero no imprescindible, ya que podéis hacer los agujeros por anticipado o bien empezar a hacerlos con un punzón, eso sí, con la dremel (o marcas similares, que no hace falta que sea de esa marca) será todo más fácil.
- film transparente de cocina.
- unas tijeras para ir cortando cosas, aunque también podéis cortarlas a pellizcos XD.
- una toalla de mano. Que sea vieja o su legítima dueña os pegará XD.
- cabezales de lija redonda para la dremel. Aunque yo lo que usé fue una máquina de manicura con cabezales intercambiables de la marca Braun. Esto es lo más útil que descubrí y no la tuve que comprar porque andaba por mi casa y nadie la usaba.
Podéis reemplazar algunos utensilios de los que yo he usado,
realmente, para hacer una muñeca se puede usar cualquier cosa. Hay gente que en
lugar de sierra o segueta, usa cuchillos del jamón y les sirve igual que a mí;
así como yo he usado cosas que había por mi casa en lugar de comprar las
herramientas específicas.
Y luego, las cosas necesarias cuando hayáis terminado y en
ocasiones, para que veáis el resultado de lo que vais haciendo:
- gomas redondas. Yo las compré en mi mercería habitual, claro que allí tienen muchas cosas que en otras mercerías no suelen tener. Dependiendo del tamaño del muñeco o lo gordito que lo vayáis a hacer, usareis un grosor u otro. Yo usé la de 3mm, pero las tenían más anchas. Lo mejor para saber el tamaño que debéis usar en si pasan las gomas por la pajita que comprasteis para hacer los canales de las piernas y los brazos.
- ganchos o podéis hacéroslos vosotros mismos con un alambre y unas tenazas.
- Imanes. No son imprescindibles, pero la verdad es que las cabezas cerradas con imanes quedan como más profesionales, podéis modelar los modos de cerrar que tenían las antiguas. Eso sí, si vais a hacer orejas, colas o protuberancias de quita y pon, los vais a necesitar sí o sí. En las ferreterías suelen haber, lo único es que los tamaños suelen ser bastante grandes, pero por preguntar, no cobran.
- imprimación. En mi búsqueda por la zona por si podía comprar todo en los alrededores de mi casa, me dijeron que la imprimación tamiya es casi tan buena como la mr. White surfacer de hobby, no es lo mismo, porque ésta última cubre mejor, pero si no queréis gastaros demasiado, podéis coger esta opción. Yo al final compré la de hobby porque estuve 5 meses esperando a que me trajeran la de tamiya a la tienda. La de tamiya y otras marcas (warhammer, por ejemplo), las suelen vender por aquí en las tiendas de maquetas, porque las suelen usar para imprimar los coches/aviones teledirigidos.
Recomendaciones y truquillos de novato, muchos os cogerán de
vuelta, pero lo mismo no los conocéis y pueden seros útiles:
1.- para empezar, empapela tu superficie de trabajo, porque
esto ensucia mucho, pero mucho, mucho.
Yo pongo film transparente en mi escritorio (no todos disfrutamos de un
taller), lo pego con cinta adhesiva al tablero y lo cambio un par de veces por
semana.
2.- procura trabajar en horas de luz natural, porque es
cuando mejor se ven los fallos y las rallitas.
3.- procura tener las ventanas abiertas, sobre todo, cuando lijes.
4.-mantén todo más o menos ordenado o perderás piezas
pequeñas.
5.- si algo se te rompe, no lo tires, aquí va el truco del
novato que sólo he visto en un tutorial:
*Cómo
hacer pegamento muy efectivo con trozos rotos y polvo del lijado: coge el tapón
antes mencionado y echa dentro todos los trocillos rotos (cuanto más pequeños
sean, antes se disolverán) y si tienes polvo de haber lijado y no está sucio,
también. Si aún no has empezado a trabajar y no tienes nada de esto, usa
pequeños trocitos de pasta de modelar. Llena con éstas cosas la mitad del tapón
y la otra mitad, con agua. Remuévelo de vez en cuando y si es verano, llena el
tapón de agua todas las noches antes de acostarte. En cuanto la pasta de
modelar se disuelva en el agua, hará una pasta líquida pero pastosa que os
servirá básicamente para dos cosas: pegar piezas rotas (que no os mientan, a
todos se le rompen piezas antes o después) y rellenar rallas o huecos. Para
aplicarlo podéis usar un pincel medianamente grueso o bien un palillo de pinchito
(ya he dicho que soy un poco rústica). Yo suelo rellenar el pegamento con los
trocillos que se van rompiendo o voy quitando, si está muy grumoso, sirve muy
bien para rellenar huecos grandes y si está muy líquido, para tapar rallitas.
6.- no tires el porexpán que te sobre, nunca sabes cuándo lo
vas a usar. Un buen cuadrado, puede servir para pinchar las piezas y un trocito
pequeño, puede convertirse en una bola con algo de paciencia.
7.- truco del novato 2: haz tus propias bolas y no compres
las de porexpán. Si las usas de
porexpán, luego tendrás que rellenarlas por dentro con masilla porque se
romperán en cuanto quieras hacerles los agujeros y las articulaciones y será
una vorágine de desesperación. Si aún
tienes canicas por tu casa, o cuentas de bisutería, o cualquier tipo de bola,
siempre que sean de los tamaños que necesitas, puedes hacer con ellas un molde
con masilla y sacar muchas. Para hacer este molde, coge un pellizco de masilla,
haz un cubo y presiona la bola hacia dentro hasta que cubra la mitad (si cubre
más, no la podrás sacar). Cuando esté prácticamente seco, saca la bola y ya
tendrás los moldes para todas las bolas que vayas a necesitar. Eso sí, para la
cabeza, no sirven, lo siento.
8.- Truco del novato 2.2: Para la cabeza, hay quien usa plastelina
y quien como yo, hace sus propias bolas, aunque he demostrado que la plastelina
es mucho más fácil de sacar de la cabeza y te permite ponerle los ojos
manteniendo así mejor la simetría. Aunque mi bola de porexpán casera, no
necesitó cubrirla con film transparente. Para hacer una bola casera de
porexpán, hay que tener paciencia y buen ojo, a partir de un cubo perfecto de
porexpán, ve quitando esquinas y después pélalo como si fuera una manzana, coge
un poco de lija medianamente gordita y remátala, ya puedes hacer la cabeza del
tamaño que tú quieras. Marca encima unas coordenadas para que sea más fácil la
simetría.
9.- haz unos buenos planos y úsalos (yo no los acabé usando
y tuve que robar un pie de rey de una caja de herramientas que había por ahí).
Lo mejor para hacer los planos simétricos es que hagas la mitad del cuerpo con
su cabeza y con el pc hagas el efecto espejo. A la hora de imprimir, asegúrate
de que salga del tamaño que tú quieres, aún si tienes que imprimirlo en varias
hojas y pegarlas más tarde. Añade las líneas de simetría, así como donde deban
estar los cortes y las bolas. Usa también líneas guía que te indiquen donde
deben ir las rodillas, los codos, las clavículas, los tobillos y las muñecas.
Dibuja las bolas en su sitio, ten en cuenta que suelen estar un poco salidas de
forma que los brazos y las piernas no quedan tan pegadas al cuerpo como en una
persona (aunque supongo que si eres habilidoso, no necesitarás sacarlas
demasiado).
10.- haz unos buenos planos, segunda parte: dibuja como
quieres que sean las articulaciones y las manos y pies a escala real, te será
muy útil. Pon en el dibujo la bola y las distintas posiciones que quieres que
adopten. Se realista, muchas posiciones sólo se consiguen con articulaciones
compuestas, si no te ves capaz de hacerlas bien, opta por un cuerpo más
sencillo, que podrás modificar con la experiencia.
11.- fíjate en bjds que tengas, te sacarán de muchas dudas.
12.- si sólo vas a hacer una cabeza, haz la base de plastelina, recúbrela bien con
film e insértala dentro de la cabeza correspondiente al cuerpo que vayas a
usar, de este modo, te aseguras que los tamaños sean parecidos y la cabeza te
sirva.
13.- truco del novato impaciente: en verano, la masilla seca
más rápido, en invierno una capa más o menos gruesa puede tardar un día entero,
pero cuando llueve, puedes dejarlo por dos días, así que ahí va el truco del
impaciente: el horno. Aprovecha el calor residual del horno apagado, la pieza
no se va a quemar como puede hacerlo el fimo. Colócala encima de una servilleta
y cuando la retires, deja el horno abierto, porque algunas masillas puede que
huelan, aunque lo mejor es que limpies el horno XD. Particularmente nunca he
metido la masilla con el horno encendido, pero por si acaso, yo no lo haría,
jejejeje.
14.- La mejor manera de dejar una pieza limpia y que se vean las rallas, es limpiarla con una toalla vieja de mano (de esas que raspan). Para quitar bien el polvo de lijado de dedos, un cepillo de dientes. Ambos pueden sustituirse por pinceles viejos de cerdas un poco duras, aunque supongo que toallas de mano viejas y cepillos de dientes usados, hay en todas las casas.
14.- La mejor manera de dejar una pieza limpia y que se vean las rallas, es limpiarla con una toalla vieja de mano (de esas que raspan). Para quitar bien el polvo de lijado de dedos, un cepillo de dientes. Ambos pueden sustituirse por pinceles viejos de cerdas un poco duras, aunque supongo que toallas de mano viejas y cepillos de dientes usados, hay en todas las casas.
Ya que tenemos todo, el proceso en sí (no he podido hacer fotos, porque con las
manos llenas de masilla es algo complicado no estropear la cámara, así que me
referiré a otros tutoriales o pondré dibujitos):
1.- dibuja tus planos, mínimo, uno de frente y uno de
perfil, con las bolas en su sitio y a tamaño real. Ej: http://www.aimi-doll.com/sakuzu4.jpg
2.- En tu plano, señala un margen interior a 1 cm (menos si
es un muñeco tamaño puki) del torso y las piernas, tanto en el plano de frente
como en el de perfil. Cálcalos en una hoja a parte y recórtalos. Perfílalos
sobre el porexpán como se indica en este turorial: http://cdn4.bjdmagazine.com/wp-content/uploads/2011/02/03_thumb.jpg es válido tanto para cabezas como para
cuerpos, aunque yo solo usé este método para el cuerpo*.
*en lugar de usar porexpán para las piernas y brazos, es
mejor usar las pajitas y asi la parte de dentro será totalmente tubular , para
retirarlas una vez secas las piezas, has de usar unas pinzas de las cejas que sean
bien fuertes. De ésta manera, te ahorras abrir brazos y piernas.
3.- ahora que tienes un cuerpo cúbico de porexpan (sólo
piernas y torso) y brazos, dale forma recordando los sobrantes con el cutter
(que no te de miedo recortar las líneas) y redondeándolo con una lija de grano gordo
(barre las bolas de porexpán del suelo XD). En este paso todo el mundo coloca
el busto y el culo, pero la verdad es que es más fácil de vaciar después si no lo pones y haces un
cuerpo tubular.
4.- moja bien tu muñeco de porexpan y cúbrelo de pasta de
modelar, no importa si quedan bultos, lo importante es que la pasta de modelar
se pegue bien al porexpán. Esto es lo que debe de quedar : http://prysm.deviantart.com/art/BJD-Body-Progress-Shot-4-186564763
aunque ha incluido los brazos, pero yo prefiero hacerlos por separado, porque
es más fácil poner la masilla en el cuerpo sin ellos.
Deja que se seque por completo, si empiezas el siguiente
paso sin haberse secado, se deformara y puede que empiecen a aparecer las
asimetrías (puedes recurrir al truco del novato impaciente).
5.- Añade masilla para darle forma al cuerpo, véanse pecho,
culo, caderas, abdominales y todas esas cosas que tienen los humanos. De vez en
cuando, pon el muñeco encima del plano para saber que no te has pasado o cuánto
te falta. Cuanto más gruesa es ésta capa que estas poniendo, menos se romperá
al abrirla. Déjala secar.
6.- corta las piernas y sepáralas del torso, para que salgan
iguales, sírvete de las guías que dibujaste en el plano.
7.- en éste paso hay gente que lija las partes y las deja
bien bonitas, pero yo prefiero abrir el cuerpo y vaciarlo. Por lo tanto, usamos
la segueta para abrir el cuerpo separando espalda de frontal. http://www.youtube.com/watch?v=FAijS7qkJBA&feature=c4-overview&list=UU43HU3ObB5LcjfdqF0wkoOw
Retira el porexpán de dentro de cada pieza. En caso de que la capa de masilla
sea muy fina, es muy probable que se empiecen a romper algunas piezas, de
manera que primero, pegalas con el pegamento de masilla que he mencionado
antes, déjalo secar bien y cuidadosamente añade masilla por dentro de la pieza
(si lo haces a lo burro, lo más probable es que se vuelva a romper), pero no te
pases o las gomas no entrarán. Déjalo secar y líjalo bien para que el interior
quede bonito (aunque no se vea, tu sabes que eso está ahí).
8.- Une ambas partes de cada pieza con el pegamento de
masilla y déjalo secar.
9.- una vez seco, ya tendrás unas piezas huecas monísimas,
pero sin acabar. Añade masilla para los laterales, por donde has cortado.
Déjalo secar y disponte a darle un primer lijado a todo.
10.- Compara con el plano. A lo mejor no has hecho las
piernas tan gorditas como querías o te has pasado con los brazos…o tu muñeco no
tiene pecho o caderas. Es hora de que
empecemos con estas cositas que irán dando forma al cuerpo. En este punto, yo
no añadí demasiados detalles al torso, ya que iba a cortarlo por la mitad para
hacerle una articulación y al cortarlo algunos detalles trabajosos se pierden.
Puse lo básico, costillas, caderas, delimité el músculo de los abdominales, la
base de las clavículas y la base de lo que sería el busto (no, aún no le añadí partes
pudendas XD). Mi método no fue el convencional, en lugar de añadir masilla y
darle la forma adecuada, añadí masilla sin fijarme en la forma y después tallé
las piezas con el cutter, y le di formas más curvas de las que conseguía
añadiendo masilla.
11.- dale un lijadillo con una lija intermedia. Si te ha
salido un bulto o se le ha quedado pegado un trozo de masilla, usa una más
gorda, pero luego dale con la intermedia. Rellena agujerillos que se hayan
podido quedar en los laterales o en algún trozo roto y déjalo más uniforme.
12.- si te ha salido todo simétrico y según el plano,
genial, si no, tendrás que seguir trabajando la simetría. Si ya la has
conseguido, es hora de partir el torso por la articulación ( si la tuviera),
las piernas por la rodilla y los brazos por el codo. Lo normal es que en los
tutoriales te digan que lo hagas con la forma que quieres que quede, por
ejemplo así https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRHuDsNScjlFCG-NQfeb7IHE1OOrBUFudkYsgli9ZKIjU7Xsabb
, pero lo cierto es que si intentas cortar con formas, es complicado y tiende a
romperse. Es mejor cortarlos en recto (en caso de las dobles articulaciones,
corté codo y rodilla por separado: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR4pf_JTabJLabAb5HiEnt2_ylaXdxKUD2C9_F42mpnM-UscCP7
). Y después con el cutter, ir quitando poco a poco lo sobrante: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQvvZK23MlkSuZLhLXyRZrfT3h5diT9Mz-TYDAzqW78p41qhoxQnA
, es posible que se descascarillen un poco, pero es mejor que un trozo roto.
13.- Nos vamos a poner primero con el torso. Dibuja encima
de las caderas las cavidades de las pieras y quita el sobrante. Haz igual con
la articulación del hombro. Ahora coge tu bisturí con forma de hoz (si no lo
tienes, usa el cutter, pero ten cuidado de no apretar mucho o puedes cortarte) y haz el agujero más grande, más adelante lo
rellenaremos. http://www.youtube.com/watch?v=rzZBLBXRsc8&feature=c4-overview&list=UU43HU3ObB5LcjfdqF0wkoOw
14.- Haz lo mismo en brazos y piernas. Lija todos los cortes
porque vamos a empezar a poner bolas.
15.-Si has hecho ya las bolas que vas a necesitar (truco del
novato 2), es hora de ponerlas en su sitio. Hay quien prefiere cortarlas por
anticipado y eso está muy bien, porque es más fácil abrir los agujeros necesarios
para la movilidad y es más que probable que te ahorres pegar las bolas en su
sitio un par de veces. Aunque de ésta manera, cuando hagas presión sobre la
masilla para hacer las articulaciones, tendrás que cortar las líneas de la bola
que se habrán quedado en relieve.
Usa el pegamento de masilla para pegarlas (esta vez si tiene
un poco de grumos, mejor) y deja que se sequen bien.
Una vez secas, pon más pegamento en la parte de la bola con
la pieza y así nos aseguramos que está bien pegada.
Rellena los huecos que quedan entre la bola y la pieza; en
el caso del brazo, dale forma al hombro.
Una vez está todo seco, hay que lijar las bolas y dejarlas
todas al tamaño que deberían de estar.
*15,2.- si has cortado las articulaciones en plano y has
retirado los sobrantes, deberías poner
la masilla con la forma que deseas de articulación, aunque es bastante más
fácil hacerlo por presión, de la misma manera que haremos la articulación de la
cadera.
16.-para asegurarme de que el muñeco se va a quedar de pie,
añadí topes a algunas articulaciones (caderas y
rodillas). Si se los quieres poner, este es el momento.
17.- Corta cuadrados de film transparente y recubre las
bolas de las articulaciones. Para ahorrarnos molestias, puedes dejarlo fijo con
cinta adhesiva, teniendo cuidado de que ésta no recubra la bola.
Pon masilla en los agujeros excavados uno por uno y a medida
que vayamos haciéndolos. Coge la pieza correspondiente al hueco en el que vayas
a trabajar y presiona la pieza con la bola (para muestra, un botón: http://i231.photobucket.com/albums/ee176/ruddypeaches/14thPorcelainBJD/20120821_17_zpsaa9416ac.jpg
http://4.bp.blogspot.com/_t98u6mGbHW4/SaYZ5BJP73I/AAAAAAAAAyQ/rV7n8Fp10fc/s400/designing+bjd+joints.jpg
). De este modo, ya tendremos la articulación hecha. Éste método es válido para todas las articulaciones, incluso
el cuello.
En el caso del torso, recomiendo primero hacer las caderas y
después la junta del torso, si lo haces al revés, no podrás meter los dedos
para alisar la masilla por dentro.
Éste es el método que dicen todos lo tutoriales, a mi como
se me parieron bastante las rodillas y los codos al cortarlos con la forma
final, no me quedó otra que hacer la articulación por separado, dejarla secar y
unirla a la pieza. Se une con el pegamento, se rellena con pasta de modelar, se
talla con la forma final y se obtiene el mismo resultado. Es más trabajo, pero
son las cosas de la primera vez, aunque también es más fácil.
18.- Señala donde irán los agujeros de las gomas en todas
las articulaciones. Ábrelos con la dremel y agranda el agujero con una lija
enrollada en un palillo de pinchito (o de los dientes, pero que sea redondo).
Asegúrate que los agujeros de los brazos están a la misma altura, poniéndolo
sobre el plano o bien atraviésalos con una pajita y pon el torso sobre una
superficie lisa.
Para hacer las ranuras de las bolas, si no las has hecho por
anticipado, éste es el método más cómodo: dibuja encima de la bola la línea que vas a
abrir. Haz con la dremel agujeros consecutivos sobre ésta línea y acaba de
cortarla con un cutter. Si la quieres más ancha, agrándala lijando.
19.- Ya puedes montar por primera vez tu muñeco y comprobar
que todo funciona y el resultado es como en el plano. No te desesperes si para
llegar hasta aquí han pasado 5 meses, a veces pasa.
20.- Repara desperfectos, ajusta la simetría, lija un poco
más.
21.- pies y manos, esto podrías haberlo hecho al principio.
Mi método fue el de tallado. Hice una forma de pie sin dedos, dibujé encima
donde debían ir los dedos y con el cutter fui sacando la masilla entre los
dedos y dándole forma redondeada, de éste modo, es más fácil hacer las uñas.
Pero podéis seguir ésta manera: http://fc00.deviantart.net/fs71/f/2013/023/1/e/w_i_p__firefox_bjd___right_hand_skeleton_and_base_by_puppitproductions-d5sh33t.jpg
mucha gente, para hacer el enganche
de manos y pies, atraviesan la ranura de la bola con un alambre. Lo malo son
dos cosas: si lo vas a pasar a resina, será muy pequeño y se partirá con la
tensión de las gomas; si lo vas a dejar en pasta de modelar y posteriormente
pintarla, se verá a ambos lados de la bola.
Por eso, pon un poco de masilla
dentro de la ranura y excava por debajo para dejar sólo un puente de masilla.
O bien, una vez pasada la pieza a
resina, ponle una alcayata. Aunque si bien es verdad que a veces se sueltan, es
el método más usado por casi todas las tiendas. De esta manera, no podrás
montar el muñeco estando en pasta de modelar.
22.- los tobillos y las muñecas: una
vez tienes los pies y las manos terminadas, con sus bolas pegadas y sus
ranuritas, añade masilla a la zona de los tobillos y las muñecas y por presión,
al igual que con el resto de articulaciones, hazlos.
Bibliografía o tutoriales que debéis ver para entender todo
este proceso mucho mejor:
Páginas de referencia:
http://www.flickriver.com/groups/456357@N24/pool/
muchas bjd caseras, terminadas y en proceso.
Para la próxima, cuando ya lo tenga hecho, haré un tutorial
para castear en resina.
¡ Gracias por leer!
sábado, 3 de marzo de 2012
Como el noviembre pasado, vamos a poner stand entre tres amigas para vender nuestras cositas de fimo.
Yo voy a llevar también algunos amigurumis y mis costuras.
Entre ellas, estas bufanditas:
Cat fur scarf
poupeegirl
hay gatitos y coneitos en blanco y en negro. El año pasado también llevé tigres, pero no me quedaba tela de peluche atigrado, jejeje.
Espero que os podáis pasar para verlos ^^.
Yo voy a llevar también algunos amigurumis y mis costuras.
Entre ellas, estas bufanditas:
Cat fur scarf
poupeegirl
hay gatitos y coneitos en blanco y en negro. El año pasado también llevé tigres, pero no me quedaba tela de peluche atigrado, jejeje.
Espero que os podáis pasar para verlos ^^.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Dejo esta pequeña entrada con la información que he reunido de estos muñequitos ^^. Espero que os sea útil:
Los amigurumis (編み包み traducido como peluche de ganchillo), son peluches o muñecos realizados manualmente de ganchillo. Esta manera de hacer peluches surgió de Japón y se extendió en poco tiempo por todo el mundo.
Si bien antes asociábamos el ganchillo a algo que hacían las abuelitas y se limitaban a los tapetes, con un par de formas básicas como las esferas, se pueden confeccionar diversos tipos de muñecos.
Pueden tener diversas formas, tanto animales, antropomorfas, florales como de comidas; u otras más prácticas, como bolsos, fundas de movil o estuches para los lápices.
Los materiales básicos para realizar estos muñecos son:
Otros materiales que se pueden utilizar para el acabado de los amigurumis:
En cuanto a los patrones de estos muñecos, es posible encontrarlos de varias maneras:
Los puntos básicos a aprender para poder comenzar con esta técnica, serán:
Yo aprendí a hacer ganchillo a través de esta pagina:http://www.ganchoyagujas.com/2008/03/22/tutorial-de-amigurumi-1/
Os explican desde el punto más básico, hasta otros mas avanzados.
Pero si tenési la suerte de que os pueda enseñar algún familiar, os haréis antes con la técnica.
Blogs y otros enlaces de utilidad:
Los amigurumis (編み包み traducido como peluche de ganchillo), son peluches o muñecos realizados manualmente de ganchillo. Esta manera de hacer peluches surgió de Japón y se extendió en poco tiempo por todo el mundo.
Si bien antes asociábamos el ganchillo a algo que hacían las abuelitas y se limitaban a los tapetes, con un par de formas básicas como las esferas, se pueden confeccionar diversos tipos de muñecos.
Pueden tener diversas formas, tanto animales, antropomorfas, florales como de comidas; u otras más prácticas, como bolsos, fundas de movil o estuches para los lápices.
Los materiales básicos para realizar estos muñecos son:
- lana o hilo (de diversos grosores, colores, acabados o materias primas)
- agujas de ganchillo (cuyo grosor dependerá del hilo o lana que compremos)
- guata (para el relleno).
- agujas para coser lana (para unir las piezas).
Otros materiales que se pueden utilizar para el acabado de los amigurumis:
- canutillos o cuentas (para ojos, adornos...). Se pueden comprar en mercerías y tiendas especializadas de abalorios.
- lazos, encajes....También se pueden conseguir en mercerías, incluso en tiendas de 20 duros (nada recomendables).
- Fieltro. Se puede encontrar tanto en mercerías como en tiendas de telas. Es muy útil para hacer pequeños detalles, como ojos, bigotes, dibujitos pequeños, adornos... Es una tela que no se deshilacha y se puede cortar fácilmente. Tambien se puede coser o pegar con pegamento ^^ (nunca superglue, que traspasa).
- Ojos de muñeco. Me lo han preguntado muchísimas veces, es posible que no los encontréis en vuestra ciudad, a menos que tengáis una tienda especializada en manualidades o con suerte, en alguna mercería. En Ebay o en alguna tienda de muñecos en internet, podréis encontrarlos.
- enganches o straps de móvil. Los encontraréis en tiendas de abalorios.
- Cremalleras etc. En mercerías, tiendas de abalorios, algunas tiendas de telas, en los chinos....
En cuanto a los patrones de estos muñecos, es posible encontrarlos de varias maneras:
- libros y revistas (es posible que nacionales no haya muchas referencias, pero hay revistas japonesas exclusivas para amigurumis. Podreis comprarlas en Cd japan:http://www.cdjapan.co.jp/ , por ejemplo)
- Internet. La mayoría son invenciones de las chicas que lo han colgado, aunque otras son escaneadas de revistas .
- Invención propia. Una vez que hayas aprendido las formas básicas y tengas un poco de destreza e imaginación, puedes combinarlas para hacer tus propios patrones.
Los puntos básicos a aprender para poder comenzar con esta técnica, serán:
- Punto flojo (lo primero que se aprende en ganchillo, como la cadeneta).
- anillo magico (para comenzar esferas o semiesferas)
Yo aprendí a hacer ganchillo a través de esta pagina:http://www.ganchoyagujas.com/2008/03/22/tutorial-de-amigurumi-1/
Os explican desde el punto más básico, hasta otros mas avanzados.
Pero si tenési la suerte de que os pueda enseñar algún familiar, os haréis antes con la técnica.
Blogs y otros enlaces de utilidad:
- Ganchos y agujas: http://www.ganchoyagujas.com/2008/03/22/tutorial-de-amigurumi-1/ (siempre recomiendo este por si no tienes ni idea de ganchillo. Incluye vídeos tutoriales, patrones...)
- AMI-gurumi: http://ami-amigurumi.blogspot.com/ (el blog de ami, sus trabajos e incluso algún concurso!)
- Amigurumi obsesion: http://www.amigurumiobsession.blogspot.com/ (patrones a choporrocien)
- Nuestros gumis: http://nuestrosgumis.latinforos.net/ (foro con patrones, desafios, ayuda...)
- Tejiendo: http://www.tejiendoperu.com/amigurumi/t%C3%A9cnica-b%C3%A1sica/ (datos interesantes, por si te lías demasiado).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
About Me

- Munsault
- transformé mi afición a la costura y a las dollfies en mi modo de vida, durante estos cambios y altibajos que estamos viviendo